Manuel Iedvandi vuelve a conmover con la obra del gran dramaturgo alemán del siglo XX.
Por Adriana E. Lauro.
El gran maestro Manuel Iedvabni reedita para las nuevas generaciones su versión de “El círculo de tiza caucasiano” y la magia del teatro reluce nuevamente. Es inevitable asociar la dramaturgia de Bretch al nombre del gran director argentino. Conoce profundamente la obra del autor, ha estrenado varios de sus títulos y sobre todo ha comprendido la estructura profunda de esos textos emblemáticos.
Ríos de tinta han corrido y correrán explicando las teorías de Bertold Brecht acerca de su teatro épico y su teoría del distanciamiento, en esa búsqueda incesante del dramaturgo en crear a través de sus obras una conciencia crítica en la sociedad. Su ideología marxista coherente y aparatada de todo partidismo, lo llevó a establecer una mirada profunda sobre las convulsiones del mundo y las actitudes humanas, sin perder nunca la noción de representación teatral, libre de artilugios y con una simpleza que sólo los grandes pueden alcanzar.
Comprender esta premisa es fundamental para llevara a escena este material. La grandeza del texto reside en su resonancia a través del tiempo. En 1983 cuando Iedvabni lleva a escena ” El círculo…” recién despuntaba la vuelta a la democracia, luego de una feroz dictadura . Verla hoy muestra su grandeza y su capacidad de reactualizarse permanentemente. Y por supuesto la mano del director con su gran inteligencia , para sacarle lustre a una partitura y acentuar las notas que permiten que eso suceda.
El círculo de tiza caucasiano es una obra de teatro épico con prólogo y cinco actos que fue estrenada en inglés durante el exilio de Brecht en EEUU (1948) . Recién en 1951 se estrenó en alemán en el Teatro Estatal de Ulm (RDA). Está inspirado en el cuento El círculo de tiza, del chinoLi Xingdao , y ambientada en la Georgia soviética de post-guerra, retrata la disputa entre los miembros de dos koljoses por la posesión de tierras.
En esta versión esa referencia que figura en el prólogo esta suprimida con mucho criterio . La traducción se concentra en los cinco actos que narran una historia que transcurre en la Georgia feudal “antes de la invención de las armas de fuego”. A manera de leyenda guiados por una relatora/cantante ( espléndida Lucía Baya Casal ) se cuenta lo acontecido durante una rebelión que tuvo lugar en una vieja ciudad, que acabó con la vida del gobernador Georgi Abashwili Georgi y la huida de Natella, su esposa. El niño de ambos, Michael, queda a cargo de la cocinera Grusha. Cuando la auténtica madre regresa para reclamar a su hijo, se organiza un juicio para determinar cuál de las dos mujeres debe conservar la custodia. Se decide que el niño quedará con aquélla que consiga sacarlo de un círculo diseñado con tiza.
Invirtiendo la justicia salomónica aquí se valoriza el amor, los lazos de solidaridad aún en las circunstancias más adversas. ¿Qué debe hacer el común de la gente para sobrevivir y conservar su sentido de lo humano en medio de convulsiones políticas y sociales calamitosas? Y, sobre todo, ¿Cómo conservar la bondad en medio de la crueldad circundante? Ya no nos basta comprender el mundo. Eso es apenas una condición imprescindible para poder modificarlo. ¿Puede el teatro contribuir a modificarlo? La obra de Brecht interpela una y otra vez, acerca de esta condición.
Grusha es la heroína de la historia, y como en todo cuento clásico es sometida a varias pruebas que rebelan la condición humana ante las crisis: la valentía, la cobardía, el miedo, la mezquindad, pero también la posibilidad de cambio y de al menos por una vez, una justicia que pose su mirada en los desposeídos. Armada en base a cuadros, con muchos pasajes plagados de humor e ironía, y canciones que marcan las cesuras para que por un momento nos distanciemos de la acción, todo fluye en perfecta armonía para sorprender al espectador a cada paso.
La puesta en escena es impecable, con una escenografía simple y funcional, que recrea la originalmente concebida por el gran artista Gastón Breyer al igual que el vestuario que concibió Nereida Bar.
En cuanto a la música, como explica el director “una nueva mirada de la obra reclamaba sí una música original”. Este desafío quedó a cargo de Esteban Morgado quien ya había colaborado en 1983 y que en esta versión ha creado una partitura sumamente sugerente, cambiante, sutil , contundente, una elemento clave en esta puesta.
El elenco, funcionando como un colectivo orgánico y conmovedor que sostiene la atención todo el tempo. Enternecedora en su papel de Grusha, Roxana del Greco. Es a través de es maternidad elegida que nos muestra la realidad del mundo. El juez Azdak en la piel de Pablo Flores Maini es un derrroche de creatividad y guiños constantes a nuestra realidad. Todo el elenco se destaca, en los distintos roles que deben interpretar.
Para completar esta invitación al disfrute se suma el espacio elegido para la representación, el Galpón Artístico de Caballito, frente a la cancha de Ferro. Un lugar espacioso, acogedor, con un lindo restó , se convierte en una excelente excusa para acercarse al populoso barrio porteño y poder decir: ! Qué viva el teatro!.
FICHA TÉCNICA
Autoría: Bertolt Brecht
Versión y traducción: Manuel Iedvabni
Actúan: Dana Basso, Lucía Baya Casal, Roxana Del Greco, Jorge Demarco, Gabriel Dopchiz, Santiago Figueroa, Pablo Flores Maini, María Marta Guitart, Ariel Levenberg, Rodrigo Pagano, Juan Manuel Romero, Leonardo Varela.
Cantante: Lucía Baya Casal
Músicos: Lucía Baya Casal, Jorge Demarco, Gabriel Dopchiz, Santiago Figueroa, Pablo Flores Maini, Rodrigo Pagano.
Diseño de escenografía: Gastón Breyer
Diseño de Luces: Roberto Traferri
Diseño de Vestuario: Nereida Bar, Verónica Segal
Realización de escenografía: Ariel Levenberg
Diseño Gráfico /Colaboración artística: Leila Gramajo, Rodrigo Pagano, Pato Rébora
Realización de Vestuario: Patricio Delgado, Susana Hidalgo
Fotografía de ensayos: José Zamora
Productor ejecutivo: Pato Rébora
Asistente de dirección: Pablo Flores Maini
Director Asistente: Eduma Dabo
Música original: Esteban Morgado
Dirección musical: Esteban Morgado
Dirección general y puesta en escena: Manuel Iedvabni
FUNCIONES: Sábados 21hs
Galpón Artístico de Caballito. Avellaneda 1359. TE 3526 7439 http://www.gacaballito.com.ar/ o por http://www.alterantivateatral.com